Saturday, September 11, 2010

Porque Yo Lo Digo: Prohibición

Washington DC, 1920, el gobierno federal de los EEUU decide prohibir el consumo de alcohol en territorio estadounidense. La decisión empuja a los consumidores de alcohol –a efectos prácticos, todo el mundo- a la clandestinidad y otorga a las organizaciones mafiosas una oportunidad de oro para ganar más dinero e influencia del que jamás habrían soñado. La prohibición, evidentemente, sólo empeoró lo que hasta entonces era un problema de ámbito personal y calló por su propio peso; en 1933 fue derogada –siendo la única enmienda a la Constitución de los EEUU que ha sido derogada hasta el momento, casi nada- y los ciudadanos de los EEUU pudieron volver a castigarse el hígado libremente, pues ese había sido siempre su derecho.

No se puede decir que el mundo aprendiese la lección de manera inmediata, pero durante la segunda mitad del Siglo XX sí se pudo apreciar –en algunos lugares, claro- una cierta tendencia a resolver los problemas atacando su raíz y permitiendo a los ciudadanos decidir si era o no un problema. Por desgracia esto era un espejismo, la moda del Siglo XXI es matar bacterias a mazazos.

¿Por qué concienciar a los padres para que enseñen a sus hijos a comer bien? Es mucho más fácil prohibir la venta de bollos y acribillar a impuestos a los productores de chucherías. ¿Regularizamos la prostitución? No por Dios, es mejor ir cambiando a las putas de calle y rescatar a las víctimas de la trata de blancas cuando ya les han arruinado la vida. No nos importa que la gente fume ya mucho menos que hace tan sólo veinte años, hay que prohibir el consumo de tabaco en locales, o incluso en vehículos privados, aunque eso mande a la ruina a cientos de propietarios de bares, amenace a los estancos y sin tener en cuenta nuestro derecho a elegir si fumar o no.

Y el caso es que lo del tabaco puede llegar a entenderse, ya que se trata de un tema de salud pública, pero por desgracia hemos asistido hace poco a una de las demostraciones de manipulación política y negligencia institucional más vergonzosas que he visto en mi vida –y siendo español ya son unas cuantas-: la prohibición en Cataluña de las corridas de toros. Sé que me estoy metiendo en terreno pantanoso, pero les animo a que no se dejen llevar por el arrebato verde y escuchen lo que tengo que decir.

En primer lugar quiero dejar claro que las corridas de toros me aburren, nunca me han interesado, jamás les encontraré el sentido y, de hecho, todo su entorno cultural me resulta completamente alienígena, soy incapaz de conectar con ello. Es precisamente este el principal motivo por el que estoy en contra de su prohibición. Las corridas de toros están –o estaban- muriendo, es una manifestación cultural que cada vez atrae menos a la gente, que las ven como una tradición rancia y demodé que no tiene nada que ver con ellos. Piénsenlo ¿Cuánta gente de su edad –asumiendo que pertenecen a las generaciones nacidas en torno a 1980- conocen que realmente les gusten los toros? Yo podría contarlas con los dedos de una mano, o puede que dos si tenemos en cuenta que estudié en Salamanca. El resultado es muchísimo menor que apenas dos generaciones antes, y todo gracias al esfuerzo colectivo de nuestra sociedad por fomentar el amor a los animales, esfuerzo que estaba resultando tremendamente eficaz y que se ha ido a la mierda por culpa de la bochornosa decisión del Parlamento Catalán, que de un plumazo ha convertido la tauromaquia en un evento antisistema.

Han leído bien, bochornosa, porque eso es lo que ha sido. Ha sido bochornosa porque dinamita la economía de cientos de personas que viven del evento. Ha sido bochornosa porque es una decisión que poco o nada tiene que ver con el amor a los animales, por muy engañados que estén toda la panda de masca apios que se pasan el día manifestándose para acabar con las corridas y los encierros pero no mueve ni un músculo para salvar al lince ibérico –que ese sí que está en peligro de extinción, por si no se han dado cuenta-. Ha sido bochornosa porque presupone un nivel cultural inferior y una catadura moral abyecta a aquellos que disfrutan de las corridas de toros, a pesar de que hombres y mujeres muy ilustres han sido y son aficionados a las mismas. Ha sido bochornosa porque supone la imposición del criterio de unos sin tener en cuenta la opinión de sus conciudadanos. Ha sido bochornosa porque supone la elección de la prisa y la prohibición en detrimento de la paciencia y la educación. Y eso, amiguitos, es algo muy peligroso, porque nunca se sabe qué se les ocurrirá prohibir mañana.

Sunday, August 22, 2010

Las Joyas Vandálicas de Le Pédant VIII: ¡Federalismo pangaláctico ya!

Llevaba ya bastante tiempo con ganas de incluir una plantilla entre las Joyas, pero nunca me había decidido a favor de ninguna hasta hoy cuando, paseando por Salamanca -sí, me muevo mucho, soy una especie de Joseph Conrad berciano-, me topé con esto.


Un lema a la altura de "Imperio NO, estrellas de la muerte fuera", "Curvatura sí, por supuesto" o "Puta Alpha Centauri y su diputación".

Saturday, July 24, 2010

Mucho Mucha

Gracias a Google me he enterado de que hoy se cumplen 150 años del nacimiento de Alphonse Mucha, probablemente el artista más reconocible e imitado del Art Nouveau -si dejamos la arquitectura aparte, claro-. Como ya he dicho anteriormente no estoy muy dotado para la crítica artística, así que me limitaré a animarles a descubrirlo si no lo conocen y, si ya lo conocían, échenle un vistazo a sus trabajos menos vistos -sus diseños de joyas, por ejemplo-.




¿Se acuerdan de cuando era Presidenta la divina Sarah Bernhardt?

Wednesday, July 21, 2010

Sensación Chunga de Vivir: Percepción Alterada



Año 2000. La tierra seguía girando y Destilerías y Crianza del Whisky S.A. continuaba colaborando con el fomento del lesbianismo en las zonas universitarias. Qué hermoso.

Monday, July 19, 2010

Sensación Chunga de Vivir: Late Night. Lost In Centauri.

La original......y la versión en color, dedicada a Bill Watterson con toda la humildad posible.

Y, de regalo, la primera tira en color.

Sunday, July 11, 2010

Ni yo soy tan snob como para no celebrar esto:

España Campeona del Mundial de Fútbol.

Put that cookie down

Hallábase ocioso el pedante cuando vio en el tutubo este vídeo, una oda al arte de cagarse en los muertos del prójimo.



No es casual que el único culturista que figurará en los libros de historia aparezca en esta selección pues, como podemos ver aquí, su carrera está cuajada no sólo de grandes momentos, sino también de pequeñas moléculas de carbono que él convierte en prístinos diamantes al hacerlas pasar por su pétreo rictus.



Para finalizar, una reflexión ¿Es cosa mía o Poli de Guardería es una de sus mejores interpretaciones?

P.D: Para adeptos del Memeísmo, Put That Cookie Down!

Wednesday, June 16, 2010

*COF*COF* Estás muerto

¿Están hartos de suspender Genocidio Vírico y Guerra Bacteriológica II como vulgares catetos? No se preocupen, Le Pédant pone a su disposición esta imprescindible herramienta de simulación con la que podrán poner a prueba sus virus, bacterias y parásitos sin arriesgarse a ser atacado por la ONU.


Debo decir que, a pesar de mis esfuerzos, Nueva Zelanda siempre se resiste a la extinción por Diarrea Sónica, si consiguen erradicar toda vida en esa isla háganmelo saber.

Tuesday, June 15, 2010

Patrocinadores de la Dominación Global

Si son ustedes de los que se duermen plácidamente pensando en desatar el apocalipsis nuclear sobre la tierra están de enhorabuena porque Mastermind: World Conqueror nos permite entrenarnos en la noble disciplina de la dominación global sin despegar el nalgario del sillón.


Les recomiendo que le dediquen las cuatro o cinco horas que hacen falta para terminarlo la primera vez, les guste este tipo de juegos o no todo el juego es bastante gracioso y la pantalla final hace que la pérdida de tiempo haya merecido la pena.

Ale, a destruir.

Tuesday, June 01, 2010

Pimp My Circuitry! Exempli Gratia

Si las puertas de la percepción se purificaran todo se le aparecería al hombre como es, infinito.
William Blake

Algunos dicen que una imagen vale más que mil palabras pero mi profesor de Filosofía decía que eso era una tontería porque sin disponer de los conceptos implicados en la imagen -o algo así- no nos enteramos de lo que vemos, lo cual tiene bastante sentido.

El caso es que después de abrumarles con tres artículos llenos de diagramas estroboscópicos y explicaciones ininteligibles he pensado que es un buen momento para ver un doo rag en acción para tener un poco más claro de qué va todo esto -eso si no han buscado "circuit bending" en youtube, que lo habrán hecho- y entender mejor el destino que le espera a nuestra ex-guitarra.

Para empezar he escogido este vídeo para que puedan ver un doo rag profesional en acción. Les recomiendo además que sigan los enlaces que se incluyen en la información del vídeo en youtube, allí podrán ver imágenes del circuito y un diagrama del mismo.


Por si acaso les han entrado mareos al ver una transformación tan radical aquí tienen un vídeo de un doo rag en el que todavía se puede ver el juguete original. Por lo que puedo apreciar se han sustituido los botones por algún tipo de dispositivo para activar el sonido -en un principio creí que era un multiselector, pero ahora tengo mis dudas- y se ha añadido un potenciómetro tal y como vimos en el segundo capítulo.


Espero que estos vídeos les hayan aclarado las cosas y, aun mejor, servido de inspiración. Permanezcan atentos a Le Pédant, en el próximo artículo les ofreceremos la primera y muy útil entrega del Bestiario de Pimp My Circuitry!

Tuesday, May 18, 2010

Ex Machina

Como ya sabrán carezco de los conocimientos necesarios para hacer una verdadera crítica de arte. Siempre me gusta dejar esto claro cuando me adentro en el tema así como en cualquier otro en el que mi conocimiento sea superficial, supongo que soy el egomaníaco más modesto de la historia.

Además de mis limitados conocimientos académicos sobre el tema cargo con otro handicap: son pocas las cosas que "me llegan". Soy un tipo con poca empatía, qué se le va a hacer, sólo me resulta fácil conectar con lo que el artista quiere expresar en el caso de la música, y eso es algo de lo que hasta las plantas son capaces.

Sin embargo, y pese a ser reducida, mi sensibilidad tiene una puerta enorme: mis ojos. Lo visual me pierde, no puedo evitarlo, si algo cautiva mi sentido de la vista suelo bajar mucho mis exigencias respecto a su contenido teórico, su argumento o lo que corresponda –aunque, evidentemente, no soy una ameba y siempre hay excepciones en las que disfruto del mensaje pese a lo tosco de su ejecución y casos en los que la vacuidad de la obra es tan clamorosa que ni a mí me convence por muy churrigueresca que sea-.

Dicho esto, y dado mi amor por todo lo que tiene cables y válvulas, no les extrañará que me haya quedado maravillado con el siguiente engendro mecánico.


Esta performance es obra de Stelarc, ciberartista del copón y uno de los ganadores de la última edición del Prix Ars Electronica. Les recomiendo efusivamente que visiten su página y disfruten ustedes mismos de la obra de este futurista. ¿Neofuturista? ¿Postfuturista? Se aceptan sugerencias.

Monday, May 03, 2010

Pimp My Circuitry! Flick of the switch

Sólo se progresa cuando se piensa que siempre se puede hacer algo más.
Guillermo Marconi

Prepárense porque en el artículo de hoy nuestro juguete verá por fin un poco de acción y tendremos más claro hacia donde evoluciona esto. Como ya hemos visto, el circuito con el que estamos trabajando carece de una resistencia que controle el tono del sonido, por lo que nos hemos visto obligados a explorar en busca de una transformación viable. Empezaremos comprobando las conexiones del circuito, marcadas en el diagrama con un número del 1 al 18.

Para comprobar estas conexiones utilizaremos un cable con pinzas de cocodrilo en los extremos, probando todas las combinaciones entre las conexiones de cada fila para averiguar qué conexiones disparan cada sonido. Las diferentes conexiones que encontramos son las siguientes.

Conexiones Sonido
1 3 Beat platillo*
1 2 Cordero
4 2 Rana
4 3 Vaca

10 8 Gato
10 7 Cerdo*
10 6 Elefante*
5 8 Beat
5 7 Perro
5 6 Pollo
9 8 Vaca
9 7 Pato*
9 6 Pájaro

11 17 Fa
11 16 Sol
11 15 La
11 14 Si
12 17 Do
12 16 Re
12 15 Mi
12 14 Fa
13 17 Sol
13 16 La
13 15 Si
13 14 Do’ *

Los sonidos marcados con un asterisco no pueden activarse desde los botones existentes, de modo que tendremos que instalar botones que permitan activarlos. Como cinco botones nuevos resultarían excesivos y difíciles de montar en la guitarra ya sabemos que nuestra doo rag va a tener que cambiar de forma, lo que nos dará mayor libertad a la hora de transformar el juguete.

Además de las conexiones indicadas anteriormente las dos conexiones unidas marcadas como 18 nos permiten, además de activar los sonidos, activar los efectos de los botones BTN1-4. Por ejemplo, la conexión 18 con 16 el mismo efecto que BTN4 y la de 18 con 6 tiene el mismo efecto que BTN2 –el selector de estado-.

Aprovecharemos esta propiedad para variar el cambio de modo mediante el uso de un multiselector.

¡EX-TER-MI-NATE!

Un multiselector tiene un aspecto similar a un potenciómetro, cuenta con un eje con el que seleccionamos los diferentes estados y una pata para cada estado, además de una pata central que conectaremos a la zona no variable del circuito.

Para la transformación que tenemos en mente usaremos un multiselector de doce patas y dos de las conexiones del circuito: una para la pata central y otra que conectaremos a una de las patas del selector, enlazando el resto de patas que usaremos para que la misma corriente vaya a todas sin tener que saturar la placa de cables.
Al hacer las primeras pruebas observé que, al menos en este caso, la conexión sólo funciona en patas alternas pero con seis conexiones tendremos suficiente. La pata principal se conectará al 18 y las otras patas a la 6; para evitar de nuevo la saturación de cables en el circuito principal realizaremos esta conexión con su equivalente en la placa de los botones de animales tal y como se muestra en el siguiente diagrama.

Observen que hemos dejado libre la primera pata para disponer de un estado inicial de reposo; las patas pares, marcadas en rojo, están conectadas entre sí como se ve en la siguiente imagen.

¿Es eso una manicura de Park Avenue?

Ahora sólo tendremos que girarlo para cambiar rápidamente de estado –consulten el primer artículo para recordar la tabla de estados del circuito-, teniendo en cuenta, claro, que el circuito no permite retroceder a un estado anterior.

Y eso es todo por ahora . En el próximo artículo buscaremos nuevas mutaciones a las que someter a nuestro doo rag, así que si tienen alguna sugerencia soy todo oídos.

Thursday, April 22, 2010

Pimp My Circuitry! Yo caí, La Resistance triunfó.

Ningún plan de campaña sobrevive al primer contacto con el enemigo.
Mariscal Helmut Graf von Moltke

Veo en sus ojos el ansia de aquel cuya sed de destripar y estañar devora sus entrañas como un parásito antropófago, pero deben calmarse, pues como verán ha surgido el primer contratiempo en el proceso de mutación de nuestra guitarra.

Una de las transformaciones más sencillas y efectivas consiste en la sustitución de las resistencias que controlan el tono y velocidad de los sonidos del juguete. Una resistencia es un componente de aspecto similar a un cacahuete pintado para la danza de la guerra, tal y como pueden ver en esta imagen.

Algunos ejemplos de resistencias

Las resistencias ofrecen una resistencia eléctrica de un valor fijo especificado por el código de colores pintados en el centro –no necesitamos conocer su valor exacto, aunque si tienen curiosidad aquí tienen el código-, para poder modificar el sonido del juguete estas resistencias se sustituyen por un componente llamado potenciómetro, cuya resistencia se modifica mediante el giro de un eje.

Potenciómetro, lo que necesitan los doo-rags

Por desgracia, y como pueden apreciar en el diagrama mostrado en el artículo anterior, el circuito que nos disponemos a alterar no cuenta con ninguna resistencia.

¡Qué oprobio! ¡Desesperación! ¡Rasgar de vestiduras!... ¡No! Esto tan solo nos obliga a rasgar la membrana de la ciencia un poco más y crear un auténtico doo-rag de pesadilla. Pero creo oportuno incluir un pequeño tutorial acerca de la instalación de potenciómetros.

Primera sangre.

Los elementos que necesitaremos para sustituir la resistencia por un potenciómetro son:

-Estañador y estaño.
-Cable.
-Alicates pequeños.
-Un potenciómetro. Uno de 500k debería servir.

Opcionalmente podremos recurrir a:

-Un trimmer.
-Cables con pinzas.

Antes de abalanzarnos sobre la resistencia como un batallón de alemanes mosqueados debemos comprobar que ésta hace su trabajo. Para ello podemos hay una técnica la mar de sencilla: chúpense un dedo, activen uno de los sonidos del juguete y sitúen su dedo baboso de modo que conecte las dos patas de la resistencia. Si es nuestra resistencia, el sonido cambiará debido a la resistencia que hemos aplicado al circuito.

Una vez hecha esta comprobación cortaremos las patas de la resistencia con los alicates y procederemos a instalar el potenciómetro. El tipo de potenciómetro que utilizaremos cuenta con un eje móvil que varía el valor de la resistencia y tres patas metálicas que conectaremos al circuito tal y como se muestra en el diagrama.

Observen que podemos usar las pinzas del cocodrilo para comprobar el efecto que tendrá el potenciómetro antes de instalarlo.

Para instalarlo conectaremos la pata central y una de las patas laterales al circuito con el estañador. Debemos tener cuidado, ya que el estañador es la única herramienta realmente peligrosa que utilizaremos, tanto para nosotros como para el propio circuito. Quemar la placa o un cable es casi tan fácil como quemarnos a nosotros mismos.
La mejor manera de estañar que he probado consiste en aplicar con el estañador una gota de estaño sobre la conexión, calentar el cable y aplicarlo sobre la conexión usando el estañador si es necesario para que el cable se una de manera sólida; en este caso conviene ser rápido y lo más preciso posible o el estaño se quedará en el estañador cuando lo retiremos.

Una vez hecha la instalación ya tendremos una máquina de ruido infernal simplemente variando el sonido al girar el eje del potenciómetro. Es posible que, al forzar demasiado la resistencia, el circuito se gripe obligándonos a reiniciarlo retirando las pilas; esta situación puede ser detectada si comprobamos el efecto del potenciómetro antes de instalarlo y se soluciona fácilmente mediante la conexión de un trimmer.

Un trimmer –o trimpot, o potenciómetro de tornillo- es un potenciómetro pensado para circuitos en los que la variación de la resistencia no sea frecuente, ya que esta se modifica girando un tornillo.

En nuestro caso usaremos el trimmer para asegurarnos de que en el circuito habrá siempre un valor mínimo de resistencia, evitando así que se gripe; para ello conectaremos la pata lateral del potenciómetro a la del trimmer, contectándose la pata central del trimmer al circuito tal y como se muestra en el diagrama.

Si el juguete que han adquirido cuenta con una resistencia les animo a que lleven a cabo esta receta y tengan en cuenta que, aunque un circuito no tenga resistencia, existe la posibilidad de que las conexiones en las que ésta habría sido conectada sí existan en el circuito. Una sesión de dedo baboso puede dar muchas sorpresas en multitud de aspectos de la vida humana.

Y hasta aquí todo por hoy, las posibles modificaciones para nuestra guitarra llegarán en el próximo artículo. Mientras tanto corran al bazar más próximo, la inspiración está a la vuelta de la esquina.

Friday, April 02, 2010

Pimp My Circuitry!

No creo que haya alguna emoción más intensa para un inventor que ver alguna de sus creaciones funcionando. Esa emoción hace que uno se olvide de comer, de dormir, de todo.
Nikola Tesla

He pensado en muchas maneras de enfocar una serie de artículos sobre el circuit bending y la fabricación de doo rags y finalmente me he decantado por enlazar la explicación con el proyecto que ahora mismo tengo entre manos, a fin de cuentas hay guías disponibles –si pueden hacerse con un ejemplar de Sopa de Ortigas no se lo piensen ni media vez- y no veo la utilidad de replicarlas aquí.

El componente esencial de un doo rag es el propio juguete que usaremos como base, casi cualquier juguete -o cosa- con sonido y que funcione a pilas que podamos comprar en un bazar nos servirá, aunque siempre hay apuestas más seguras que otras. En mi caso me abalancé sobre una guitarra llena de teclas y botones que me costó 6€, hay cientos de juguetes mucho más baratos que servirían igual pero me dejé hipnotizar por la cantidad de sonidos que se anunciaban en la caja. Estos chinos sí que saben de marketing.

Bien, ahora tenemos un juguete y un paquete de pilas ¿qué hacemos ahora? Explorar el juguete. Si es un juguete simple como, por ejemplo, un teléfono móvil de pega, la exploración no tendrá mucho misterio; en nuestro caso la cosa tiene bastante más chicha.

La pobre no sabe lo que le espera

El botón marcado como BTN1 permite acceder secuencialmente a 12 melodías diferentes. El comportamiento de este botón no varía con los diferentes estados del circuito.

El botón marcado como BTN2 permite acceder de manera secuencial a una serie de estados tal y como se muestra en la siguiente tabla - Esta tabla también nos indica el comportamiento de los botones del mástil y de los botones con forma de animal-.
  1. Estado inicial. Ruidos de animales, escala musical y dos beats.
  2. Los botones del mástil activan melodías. El resto de botones (menos BTN1) activan una secuencia rítmica combinada con el sonido asociado al botón en el estado 1.
  3. Ruidos de animales y dos beats. Los botones del mástil hacen sonar su nota correspondiente con voz sintetizada (y terrorífica).
  4. Los botones del mástil activan melodías con voz sintetizada. El resto de botones (menos el botón BTN1) activan una secuencia rítmica combinada con el sonido asociado al botón en el estado 1.
  5. Idéntico al estado 2. Al pulsar de nuevo BTN1 se vuelve al estado 1.

Los botones BTN3 y BTN4 hacen sonar un beat. El sonido de BTN3 es un chirrido y BTN4 suena, con bastante imaginación, como un tambor base.

Una vez sabemos qué hace nuestro cacharro es el momento de saber cómo lo hace. Para ello, y con la ayuda de un destornillador de cabeza pequeña, abriremos el juguete con cuidado; normalmente el circuito está atornillado a una parte de la carcasa mientras que el compartimento de las pilas forma parte de la otra y ambos estarán unidos por cables finos que es fácil arrancar, lo que nos obligaría a encontrar su lugar correspondientes y soldar de nuevo -y cuanto más soldemos, más posibilidades hay de pifiarla-. En este punto es conveniente tomar una fotografía del interior del juguete o dibujar un diagrama detallando todas las conexiones por lo que pueda pasar; el diagrama de las tripas de nuestra guitarra es el siguiente.

Los círculos grises representan las conexiones presentes en el circuito, las conexiones numeradas del uno al cuatro están unidas a las conexiones con el mismo número en la placa correspondiente a la fila superior de botones de animales; las conexiones cinco a diez corresponden a la segunda fila y las once a diecisiete a los botones del mástil. Las dos conexiones identificadas como 18 están unidas y sirven para activar los botones BTN1-4.

Para comprobar estas conexiones he utilizado un cable con pinzas tipo cocodrilo en los extremos, con ellas también probaremos las combinaciones posibles entre las conexiones 1 a 18, aunque no entraremos en eso hasta el próximo artículo.

¡¡GROARRR!!

Y hasta aquí todo por hoy. En el próximo artículo veremos qué podemos hacer con nuestra guitarra, qué no, cómo hacer lo que podemos, cómo hacer lo que no podemos y cómo practicar una traqueotomía con un bolígrafo bic.

Tuesday, March 09, 2010

Quemando CROMO

¡Corran! ¡Lean! ¡Comenten! Los ojos de los Futuristas les observan...

Friday, February 26, 2010

Servicio Técnico.

No soy muy dado a colgar estas cosas, pero en este caso haré una excepción.



Ya saben, si un amigo les arregla el ordenador al menos invítenlo a una cena, hombre.

Wednesday, February 10, 2010

Las Joyas Vandálicas de Le Pédant VII: El Segundo Advenimiento.

Ya llega, se está acercando, nada puede evitar...

¡El Segundo Advenimiento del Black Metal!

No podía fallar, si vuelven los 90 la moda de quemar iglesias y matar guitarristas rivales tenía que volver también. Luego no digan que no se lo advertí.

P.D: La segunda foto la pongo por la relación con la primera, pero que conste que si cojo al hijo de la grandísima puta que se dedica a garabatear las torres de Sighisoara con el nombre de Burzum le hago tragarse sus propios pies.

Tuesday, February 09, 2010

Las Joyas Vandálicas de Le Pédant VI: ¡Basta ya por Dios!

Y aquí tenemos a un pobre cocoliso que ya no aguanta más desfiles del orgullo gay.

Porque, fíjense en que el muchacho ya ni siquiera amenaza, simplemente se contenta con que no desfilen en tanga.

Sunday, February 07, 2010

Wednesday, February 03, 2010

Sensación Chunga de Vivir: Regalo Chungo

1999. El chándal se ponía de moda y la única opción asequible para huir de ello era beber como un búfalo. Y, por supuesto, dibujar tiras cómicas en las que burlarse de las viudas congoleñas.

Tuesday, December 22, 2009

Feliz solsticio pedante.

No importa si son cristianos y celebran la Navidad, si son judíos y celebran Hanukkah, si son indefinibles y celebran Quansa o si son una panda de posmodernos de pegote que se cagan en la Navidad para parecer más chulos que el resto; sean lo que sean Le Pédant espera que pasen este solsticio haciendo lo propio: bebiendo, comiendo y discutiendo como si fuesen cosacos en plena invasión de Polonia.

Y entre pelea, polvorón y chupitazo de orujo espero saquen de paseo al niño interior que tienen sepultado bajo todos esos estratos de mediocridad y pose de cartón piedra y se dejen llevar, coño ya.







Monday, December 14, 2009

Navidades nerdas

En el fondo, y a pesar de lo mucho que me gustaría tener una mansión en los yermos, una jauría de lebreles, un mueble bar rebosante y una chimenea crepitante, soy un tipo de gustos sencillos.

Por ejemplo, como regalo para estas Navidades me conformaría con esto:


Maravilloso ¿verdad? No, no me refiero al colchón del Halcón Milenario, me refiero a la jabata. Porque, mujeres del mundo ¿Hay acaso algo más fácil, bonito y coste-efectivo que disfrazarse de Leia para poner wookie a vuestra pareja?

Me gustaría decir que alguna vez una moza ha hecho eso por mí, pero no es el caso. No es que la lencería no me ponga brutaco pero es que el modelito de Leia en Hoth... en fin, mejor lo dejo y me pongo a buscar vídeos de Donna en el tutubo.

Aquí Base Echo. Corto y cierro.

Tuesday, November 24, 2009

Porque yo lo digo: Una vida mejor a través del Futurismo



Aviso para navegantes.

Este artículo puede llevar a conclusiones equivocadas en aquel lector que no me conozca en profundidad o en aquel que sea sencillamente idiota; es por esto por lo que me gustaría dejar claras un par de cosas:

  • Aunque a veces pueda parecer un filofascista, no comulgo con la extrema derecha. De hecho no comulgo ni con la derecha ni con la izquierda ni con el centro, soy demasiado inteligente y complejo como para que un movimiento político –algo que está necesariamente formulado para la masa- me pueda definir. Mis posibles opiniones del brazo en alto suelen estar motivadas por el placer que me produce tocarle las narices a la opinión mayoritaria y a hacer de abogado del Diablo.
  • No odio a las mujeres. Mis mejores amigos son mujeres y siempre me he llevado mejor con ellas que con ellos. Yo odio a todo el mundo y ello me ha llevado a una tolerancia racial, cultural y genital mucho mayor que la de los que proclaman que aman y entienden a todos los oprimidos y desvalidos del mundo. Otra cosa es que aguante el feminismo, que no lo hago.

Y, ahora, comencemos…



Un siglo ha pasado ya desde que Marinetti sacudiese el mundo con su Manifiesto Futurista, así que he decidido agregar mi nada modesta opinión a la de gente más leída, puede que más sabia y, tal vez, más inteligente que ya ha escrito páginas y páginas sobre el tema.

Si les parece empezaremos haciendo una lectura del Manifiesto Futurista de Marinetti, aunque debo advertir a los lectores más sensibles que procuren no beber, comer o fumar nada mientras leen el noveno punto.


Manifiesto Futurista
Filippo Tommaso Marinetti

1. Queremos cantar el amor al peligro, el hábito de la energía y de la temeridad.

2. El coraje, la audacia, la rebelión, serán elementos esenciales de nuestra poesía.

3. La literatura exaltó, hasta hoy, la inmovilidad pensativa, el éxtasis y el sueño. Nosotros queremos exaltar el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso de corrida, el salto mortal, el cachetazo y el puñetazo.

4. Nosotros afirmamos que la magnificencia del mundo se ha enriquecido con una nueva belleza, la belleza de la velocidad. Un coche de carreras con su capó adornado con gruesos tubos parecidos a serpientes de aliento explosivo... un automóvil rugiente, que parece correr sobre la ráfaga, es más bello que la Victoria de Samotracia.

5. Queremos ensalzar al hombre que lleva el volante, cuya lanza ideal atraviesa la tierra, lanzada también ella a la carrera, sobre el circuito de su órbita.

6. Es necesario que el poeta se prodigue, con ardor, boato y liberalidad, para aumentar el fervor entusiasta de los elementos primordiales.

7. No existe belleza alguna si no es en la lucha. Ninguna obra que no tenga un carácter agresivo puede ser una obra maestra. La poesía debe ser concebida como un asalto violento contra las fuerzas desconocidas, para forzarlas a postrarse ante el hombre.

8. ¡Nos encontramos sobre el promontorio más elevado de los siglos!... ¿Porqué deberíamos cuidarnos las espaldas, si queremos derribar las misteriosas puertas de lo imposible? El Tiempo y el Espacio murieron ayer. Nosotros vivimos ya en el absoluto, porque hemos creado ya la eterna velocidad omnipresente.

9. Queremos glorificar la guerra –única higiene del mundo– el militarismo, el patriotismo, el gesto destructor de los libertarios, las bellas ideas por las cuales se muere y el desprecio de la mujer.

10. Queremos destruir los museos, las bibliotecas, las academias de todo tipo, y combatir contra el moralismo, el feminismo y contra toda vileza oportunista y utilitaria.

11. Nosotros cantaremos a las grandes masas agitadas por el trabajo, por el placer o por la revuelta: cantaremos a las marchas multicolores y polifónicas de las revoluciones en las capitales modernas, cantaremos al vibrante fervor nocturno de las minas y de las canteras, incendiados por violentas lunas eléctricas; a las estaciones ávidas, devoradoras de serpientes que humean; a las fábricas suspendidas de las nubes por los retorcidos hilos de sus humos; a los puentes semejantes a gimnastas gigantes que husmean el horizonte, y a las locomotoras de pecho amplio, que patalean sobre los rieles, como enormes caballos de acero embridados con tubos, y al vuelo resbaloso de los aeroplanos, cuya hélice flamea al viento como una bandera y parece aplaudir sobre una masa entusiasta. Es desde Italia que lanzamos al mundo este nuestro manifiesto de violencia arrolladora e incendiaria con el cual fundamos hoy el FUTURISMO porque queremos liberar a este país de su fétida gangrena de profesores, de arqueólogos, de cicerones y de anticuarios. Ya por demasiado tiempo Italia ha sido un mercado de ropavejeros. Nosotros queremos liberarla de los innumerables museos que la cubren por completo de cementerios.



Venga, tómense un par de minutos para llevarse las manos a la cabeza y para especular sobre si soy un neonazi o simplemente un sonado ¿Ya? Bien, ahora permítanme proponerles algo ligeramente démodé: analizar el manifiesto con frialdad, rigor cartesiano y comprensión plena de las particularidades históricas y sociales del entorno en el que se escribió el manifiesto.


1909, la primera década del Siglo XX, los inicios de esos treinta y pico años –contando desde 1900- que he decidido bautizar como la Era de las Ideas Locas. Occidente entraba en el siglo XX como un mamut epiléptico en una fábrica de porcelana, todo era nuevo, las ideas e ingenios científicos se multiplicaban como piojos y daba la impresión de que la máxima de Arquímedes había quedado obsoleta, abolida por una humanidad hambrienta de progreso. Ya no era necesario un punto de apoyo para mover el mundo, bastaba con imaginarlo y el mundo bailaría al son que eligiésemos.

Italia, un joven reino unificado por los huevazos de Garibaldi ni tan siquiera cincuenta años antes de la publicación del Manifiesto y una de las naciones más prometedoras del nuevo siglo. La guerra había sido clemente con Italia desde la caída del Imperio Romano -incluso las guerras del Renacimiento no eran mucho más que escaramuzas de condotieros y lansquenetes, las verdaderas matanzas en suelo italiano se cobraban las vidas de soldados españoles, franceses y austríacos- y lo seguiría siendo durante bastantes años como demuestra la Guerra Italo-Turca de 1911 en la que, además de inaugurar la guerra aérea, el modesto Reino de Italia arrebata al Imperio Otomano toda Libia, Rodas y el Dodecaneso con un número insignificante de bajas.

El siglo XX era además una negación del melancólico ánimo del XIX. El hombre del siglo XX ya no observaba el horizonte neblinoso apoyado en su bastón, se abalanzaba sobre el vacío con la ciencia como único paracaídas, convencido de que no necesitaría nada más para frenar su caída. Estábamos equivocados, ahora lo sabemos, pero en ese momento tenía su lógica.


Todo esto sin duda ayuda a entender el exceso energético del manifiesto, su nihilismo desmadrado y su belicismo rampante. En aquel momento solo había dos opciones: enmohecer o revolucionar. Los futuristas escogieron la revolución e incluso hoy en día su revolución resulta chocante y difícil de asimilar. Su adoración por la máquina y el ángulo resulta extraña en una época en la que se busca que lo mecánico se mimetice con lo orgánico. Su exaltación del bullicio y la velocidad es la antítesis de los fines de semana en una casa rural. Su amor al peligro no tiene cabida en un mundo en el que se intenta imponer una tasa especial a los alimentos que contienen grasas saturadas.

Su oposición lo femenino es fruto del esquema social-mental de entonces y de la actitud santurrona y beata del feminismo de la época. Paradójicamente su antifeminismo –pero no su misoginia, son dos cosas completamente diferentes- resulta aceptable hoy en día, momento en el que el este movimiento ha potenciado sus características de doctrina excluyente, extremadamente cateta y pedestre, basada en el odio, favorable a la aplicación de medios eugenésicos y con una tendencia preocupante hacia la manipulación de los medios y la creación de lobbies políticos.

Por último, su exaltación de la guerra es perfectamente comprensible en un mundo anterior a la Primera Guerra Mundial. Sinceramente creo que el espíritu del punto 9 tiene más que ver con lo expuesto en Amigos de la Tercera Juerga Mundial y con el recuerdo de la gloria de Garibaldi que con la mentalidad de los fundadores de Blackwater, por ejemplo.


Así pues les invito a que contemplen el Futurismo con los ojos con ojos comprensivos. Admiren su energética vitalidad, su pasión por el movimiento perpetuo y el avance imparable, su desprecio por la cultura de lo muerto y aquello que debilita el alma. Seguramente se sentirán mejor o, como poco, menos hastiados del mundo en el que vivimos.

Wednesday, November 11, 2009

Porque yo lo digo: Amigos de la Tercera Juerga Mundial

Aburrimiento, la palabra clave para comprender la cultura occidental del presente siglo.

Ayer se cumplieron veinte años del derribo del Muro de Berlín y, no se engañen, le dio exactamente igual a todo el mundo. Están tan aburridos que el primer paso del colapso del Imperio Soviético no le importa a nadie, los comunistas de hoy en día juegan con nuestras reglas y nos dejan grabar concursos en los que gente aun más aburrida que nosotros peregrina hasta Pekín en un viaje de aventura tan falso como el sufrimiento de sus concursantes. Ya no son antagonistas, son nuestros socios.

No conozco a ningún habitante de Madrid que estuviese a favor de la candidatura de la misma a sede de los Juegos Olímpicos, es más, todos los que conozco se alegraron de que no fuese elegida. Los motivos fueron muy variados: que si la ciudad se iba a llenar de turistas, que si así se jode Gallardón, que si las Olimpiadas son un coñazo, que si llegan a celebrarse y escapo de la ciudad… están tan aburridos que ya no saben de qué quejarse.

El esfuerzo de miles de personas y cientos de miles de Euros se vuelcan en la lucha contra las corridas de toros mientras el lince ibérico se extingue sin que a todas esas personas tan “en sintonía” con el sufrimiento animal les importe lo más mínimo, las universidades son clubes sociales para post-adolescentes alcohólicos que sólo son capaces de agruparse para protestar contra la reforma que representa la última esperanza de la universidad española…

El aburrimiento está por todas partes y eso nos está haciendo decaer como cultura, sus raíces son ya tan profundas que me hacen desear una guerra global que nos mate a todos o nos haga despertar.

Que un desertor en potencia como yo desee algo así es una mala señal. Muy mala.

Friday, November 06, 2009

Musica... ¡Futurista!

No sean panolis, los teclados y los samplers son cosas de trogloditas comparados con este ingenio multifónico y meloditrónico.

Thursday, October 29, 2009

Las Fantasmagorías de Monsieur Quemador (IV)

Y a continuación, niños y niñas, la historia del Ogro Grogro, un hermoso cuento que nos enseña que más vale maña que fuerza.
Sobre todo si te enfrentas a una inmensa aberración tentacular.


Las Las Fantasmagorías de Monsieur Quemador (III)

Guárdense las mozas casaderas de caer presas del encanto de las zalameras palabras del seductor Barbazul, pues de sobra es sabido que enviuda con inusual frecuencia...

Monday, September 21, 2009

Hacia el Archivo Universal

Cada vez son más los proyectos que tienen como objetivo el atesorar en formato digital una parte del vasto legado documental que la humanidad deja tras de sí. Colecciones de fotos, mapas, grabaciones y transcripciones de libros se multiplican como resultado del hiperdesarrollo de las TIC que hemos visto en los últimos veinte años.

Uno de estos proyectos, la Biblioteca Digital Mundial, viene avalado por la ONU -está claro que la salud y la cultura es lo único que les queda, porque a nivel político ya son una chufla- y ofrece una creciente selección de material orgásmico para fetichistas de lo vetusto.


Disfruten de la experiencia mientras me maravillo observando un mapa de Portugal en el Siglo XVII en alta resolución.

El concepto...

Perpetual Storytelling Apparatus

Image Fulgurator


Fühlometer

Obras de Julius Von Bismarck.
Teniendo en cuenta lo negado que he sido siempre para el comentario artístico -para mí solo hay dos opiniones: "mola" y "menuda mierda"- mejor será que lo vean y opinen ustedes mismos.

Fuente: La Petit Claudine.

Thursday, April 02, 2009

Sensación Chunga de Vivir: Late Night

Debido a que el redibujado, retoque y coloreado de Sensación Chunga de Vivir Redux me exige un tiempo que mi naturaleza rara vez me permite tomarme he decidido dar luz verde a un proyecto que llevaba un tiempo saltando de neurona en neurona, Sensación Chunga de Vivir: Late Night.

Además de saber qué ha ocurrido con la más entrañable panda de anormales de la recta final de siglo XX diez años después, esto me permite volver al espíritu que habitaba detrás de las tiras primigenias de SCV: dibujar la primera parida que se me pase por la cabeza.

No me extenderé más, aquí tienen la tira con los retoques mínimos para garantizar su legibilidad.

Monday, March 30, 2009

Porque yo lo digo: El mismo perro con un collar cuántico.

"La tierra es la cuna de la mente, pero la mente no puede vivir por siempre en una cuna."
Konstantin Tsiolkovsky

Big Bang. Supongo que todos conocen la teoría, a grandes rasgos viene a decir que el universo se expande porque hace evos toda la materia estuvo comprimida en un solo punto -el "huevo cósmico"- que estalló creando, por así decirlo, nuestra realidad.

Parafraseando a la Virgen María diré: "No me jodas".

Siempre pensé que esta teoría tenía un fallo estructural que, de algún modo, hacía que no me cuadrase del todo. Dándole vueltas y vueltas detecté el fallo, un fallo tremendamente evidente y, precisamente por ello, muy difícil de detectar:

La teoría del Big Bang no explica absolutamente nada, ni siquiera lo intenta.

Piénsenlo, se trata de una teoría que afirma que todo nuestro universo fue creado en un instante debido a un evento cósmico desencadenado a partir de un punto único que, según parece, siempre estuvo allí.
Venga, imagínense un huevo cósmico, pónganle una barba y un triangulo flotante sobre la cabeza... ¿No les resulta familiar?


Durante mucho tiempo la invalidez de la teoría del Big Bang fue algo que me traía de cabeza, no me entendía que semejante truño de teoría fuera tan ampliamente aceptada y defendida por la comunidad científica; por suerte no hay nada que no se pueda resolver con tiempo, un cerebro en forma y un poco de investigación.

Dividiré mi despedazamiento de la teoría en dos partes, la primera demostrará que el Big Bang es un camelo sin ningún valor real -e incluso pernicioso- y en la segunda explicaré por que la comunidad científica ha abrazado esta teoría con tanta alegría y confianza. Por cierto, no esperen un aluvión de datos, citas y complejas conexiones, ese tipo de parafernalia sólo es necesaria para sostener teorías idiotas como la que nos ocupa.

I - El timo del huevo cósmico

No hace falta una extenuante y extensiva labor de documentación para encontrar la clave que nos indica la invalidez de la teoría del Big Bang, simplemente busquen en Google, vayan a la Wikipedia y lean algo sobre el creador de la teoría, Georges Lemaître.

Era un sacerdote católico.

Creo que sólo con esto bastaría para tirar la teoría por el retrete para nunca más pensar en ella, pero por respeto al bueno de Mendel le daré un par de vueltas más.

Como ya he mencionado, la teoría del Big Bang fracasa estrepitosamente al intentar explicar, aunque sea por encima, el origen del universo. A partir de la observación de un fenómeno aparentemente inocuo -lo era para sus descubridores- como el alejamiento progresivo de las galaxias más allá de la Vía Láctea y de la Teoría de la Relatividad -otra teoría de cuya validez dudo cada día más- Lemaître afirma que el universo se está expandiendo desde el momento de su "creación", por lo que en algún momento debió estar concentrado en un único punto que contenía toda la materia del universo.

De acuerdo a esta supuesta teoría del origen del universo sólo podemos alcanzar dos conclusiones acerca de dicho "huevo" o punto matriz:

-Siempre existió tal y como era hasta que comenzó a expandirse.

-Es el resultado de la contracción de un universo anterior al nuestro, lo que nos daría una serie de expansiones y contracciones que crean y destruyen universos sucesivos.

Ambas conclusiones ofrecen idénticas respuestas a la pregunta ¿Cuál es el origen del universo?:

-No lo sé.

-Siempre estuvo allí.

Efectivamente las dos respuestas son la misma y, efectivamente, ninguna sirve para nada.

Por otro lado, y enfocando el tema desde el punto de vista metafísico, cabrían serias dudas acerca de la validez de una pregunta semejante, ya que al formularla atribuimos cualidades humanas al universo, asignándole un nacimiento y, por consiguiente, condenándolo a morir ya sea en un estado de atropía cuántica o mediante un colapso espectacular, el popular Big Crunch. Pero ¿Es esto realmente posible?

Si el universo es infinito -concepto que el ser humano sólo entiende a medias- ¿no sería esta ausencia de límites motivo suficiente para suponer o al menos admitir la posibilidad de que, del mimo modo, no tuvo inicio ni tendrá final?
Piénsenlo bien, observen la naturaleza, pero no solo los ciervos y las abejas si no todo el cosmos como el sistema monstruoso que es en realidad ¿realmente encuentran algún punto de inicio y fin para algo? la respuesta es NO.

Principio y Fin son dos conceptos manejados única y exclusivamente por los seres humanos, son dos herramientas que nuestra mente utiliza para contener la realidad de manera que podamos comprender la existencia, no son ni serán conceptos absolutos o universales.

Por lo tanto, la pregunta ¿Cuál es el origen del universo? es tan válida como la pregunta ¿Por qué los cerdos tienen alas azules?

II - Horror Vacui

Entonces ¿por qué los más sabios científicos de la tierra aceptan esta teoría? Fácil, hay dos opciones posibles que, por otro lado, no son excluyentes:

-Cobardía.

-Estupidez.

Personalmente me decanto por la primera opción, aunque no descarto un cierto porcentaje de la segunda en todos ellos.

Recientemente leí que uno de los más importantes teóricos del ateísmo -si, yo tampoco creí que existiese tal cosa, pero hoy en día hasta la falta de movimiento acaba por formar un movimiento- reculó y, con dos narices, se sumó a la idea de que la vida en la tierra es consecuencia de un designio divino, adherido a las leyes de la evolución, pero divino.
El teórico en cuestión -me encantaría acordarme del nombre pero, como ya he comentado, no es indispensable- afirmó que, debido a la bajísima probabilidad de que las condiciones que se dieron en la tierra para formar vida se repitan, incluso en un universo infinito sólo el designio divino pudo formar la vida ya que, sin él, esta sólo se formaría en el zillonésimo intento.

O en el primero. Esa es la gracia de los juegos de azar.

Resulta preocupante pensar que las mejores mentes del planeta son demasiado cobardes como para soltarse de la mano de Dios y caminar solos hacia la realidad, y resulta triste saber que la gente que está guiando nuestro progreso científico y tecnológico prefiere meter la cabeza debajo de la manta y quedarse en la cuna, donde el ser humano es único y valioso, donde el universo se mide usándonos como unidad de medida, en lugar de enfrentarse la oscuridad donde estamos solos. Corrijo, donde nos damos cuenta de que siempre hemos estado solos.

Me gustaría terminar recordando a cualquiera que lea esto que la era de los descubrimientos no empezó hasta que desarrollamos la técnica necesaria y, lo más importante, alguien le puso cojones para abandonar la costa y echarse al océano.