Tuesday, May 24, 2011

Envidia sana

No pueden imaginar la envida que me da Marta Peirano por ser capaz de mantener un blog con el nivelazo de La Petite Claudine.
En su última entrada enlaza un texto de David Foster Wallace en el que se habla sobre cómo -de mal- percibimos la realidad y nuestra propia existencia. En este momento de mi vida estoy con un ánimo demasiado destructivo como para que el discurso me toque realmente, pero admito que no le faltaba razón y creo que a muchos de ustedes les resultará de utilidad.

Ale, a beber que ya es martes.

Monday, May 23, 2011

Líneas argumentales para torpes: la Rambosidad

La Rambosidad, ese concepto clave para entender todo el cine de acción y/o terror del último medio siglo. No importa lo lila que sea el personaje, si sobrevive el tiempo suficiente y los antagonistas le administran la cantidad adecuada de puteo hasta a Peter Parker se le hincha la huevada y se lía a repartir toñas. Pero ¿con qué intensidad lo hace? ¿Cual es su Rambosidad? Pues muy simple:

Dado un momento de tiempo i, calculamos la Rambosidad de un determinado sujeto en ese momento mediante la siguiente fórmula:

Ri= Ro + Ri-1 + API

Siendo:
Ri=Rambosidad en el momento i
Ro=Rambosidad en reposo del sujeto
Ri-1=Rambosidad acumulada hasta el momento
P=Puteo acumulado
I=Implicación personal en el puteo
A=Armamento disponible (siendo 1 las armas naturales del sujeto)

Hay que tener en cuenta que Ri-1 puede tomar un valor elevadísimo si el sujeto lleva ya unas cuantas películas a sus espaldas y que Ro puede tomar valores demenciales en según qué personajes. Esto puede apreciarse muy bien en películas como "John Rambo" o "Quantum of Solace" -por poner ejemplos recientes- en las que el personaje protagonista está acribillando a balazos a la gente desde el primer cuarto de hora de película.

Espero que les sea de utilidad.

Decision Night

Y así hasta la una de la madrugada.

Tuesday, May 10, 2011

Sensación Chunga de Vivir: Late Night. Número 36


Pues sí, Francisco también ha vuelto a la universidad. Si la situación económico-laboral en nuestro paralelo es chunga imaginen cómo estará la cosa en el Chungaverse®.

Monday, May 09, 2011

Wednesday, April 20, 2011

Lame Pun Raccoon al Parlamento

Se ve que aun está en periodo de investigación y evaluación, pero con el sentido del humor tan idioto que tengo últimamente estoy dispuesto a dar soporte a Lame Pun Raccoon yo solo, con un par.


Wednesday, April 13, 2011

Sensación Chunga de Vivir: Late Night. Proteccionismo.

Nuestros descerebrados campeones dedican su tiempo libre entre copa y droga a aleccionar al relevo generacional.
Y, de regalo, el regreso de Las Miserables Aventuras de Lapo -no lo busquen en los archivos, las anteriores entregas tienen más de diez años y jamás vieron la luz por miedo a que su autor, servidor, fuese encarcelado-.

Monday, April 11, 2011

Creatividad

Reproduzco a continuación la versión resumida de la Declaración del FCForum.

1. ¿Quién genera la cultura?

La creatividad es una capacidad humana que requiere del acceso a la cultura, al conocimiento y a la información existente para poder ser desarrollada. Todo el mundo, a diferentes escalas, puede contribuir a producir cultura, valores y riqueza. La escala en la que operan estas contribuciones puede consistir en actividades muy básicas o muy complejas. Las necesidades y los recursos necesarios para el acto creativo pueden variar de escala también. Queremos promover formas de liberar tiempo y recursos para que este potencial distribuido pueda desarrollarse de manera sostenible.

2. Principios básicos para la creatividad sostenible

  1. La reconversión de las industrias culturales no es solo necesario sino también inevitable.
  2. Nunca se ha creado ni ha circulado tanta cultura como en la era digital. En este contexto, compartir demuestra ser esencial para la divulgación de la cultura.
  3. Los beneficios que defienden los grupos de presión de las industrias culturales se basan en la producción artificial de escasez.
  4. Es necesario reconocer las habilidades y las contribuciones de todos los agentes del ámbito cultural, no sólo las del productor.
  5. El contexto digital beneficia tanto a los creadores y emprendedores como a la sociedad civil. Los modelos deseables hacen que sea más fácil para los usuarios, los consumidores y los productores relacionarse entre ellos. El papel de los intermediarios tiene que ser revisado según la prisma de una idea de la colaboración.
  6. Internet es una herramienta esencial para establecer el contacto entre los creadores y el público. Esta es una de las razones por las que es necesario garantizar el libre acceso a Internet para todos.
  7. Los gobiernos que no promueven las nuevas formas de creación y difusión de la cultura están generando pérdidas para la sociedad y destruyendo su diversidad cultural.
  8. Como ha puesto de manifiesto el caso de Software Libre, la producción y distribución entre pares no es incompatible con las estrategias de mercado y la distribución comercial.

3. Modelos económicos para la creatividad sostenible

La siguiente lista comienza con los modelos que son más similares a los tradicionalmente aceptados por las industrias culturales, hasta llegar a los que más se acercan a la idea de compartir propia de nuestra época. Muchos de estos modelos ya están aplicándose y están en pleno funcionamiento. Tenemos que fomentar las condiciones para su desarrollo y eliminar las barreras que limitan su crecimiento.

1. Pagar por lo que se recibe

Algunos consejos para la reestructuración de las industrias culturales. El público está dispuesto a pagar por los productos o bienes culturales siempre y cuando considere que el precio es razonable y el pago no restringe su libertad. Debe ser fácil, accesible y asequible en vez de obligatorio, estático y criminalizado. Hacedlo opcional y ofreced distintas opciones. Pagad salarios justos cuando contratáis a profesionales.

2. Publicidad

Entre bombardear a los usuarios con publicidad y la ausencia total de anuncios hay opciones intermedias y éticas: anuncios selectivos (solo aceptar publicidad de proyectos afines; dar a los usuarios control sobre el consumo de “anuncios”; permitirles solicitar anuncios relacionados con el artículo que están leyendo…).

3. Pagar por un valor añadido

Compartir copias es útil para la construcción de una reputación, que se convierte en la base para cobrar por servicios y otras cosas que no sepueden ser copiar, tales como actuaciones en directo, trabajo especializado, complementos llamativos, copias físicas atractivas…

4. Freemium

Freemium es un modelo de negocio consistente en ofrecer de forma gratuita servicios básicos o productos digitales descargables mientras se cobra por las características avanzadas o especiales.

5. Contribuciones

Los usuarios contribuyen con sumas de dinero a mantener un determinado proyecto o empresa. Cuanto más involucrados y respetados se sientan, mejor funcionará este sistema.

6. Crowdfunding

Los ciudadanos o entidades invierten en una empresa cultural, convirtiéndose en accionistas. Esta contribución puede ser una inversión previa a la creación del trabajo o micro o macro créditos o donaciones a obras existentes.

7. Estrategias basadas en los bienes comunes y en la creación de valor distribuido

Los proveedores de plataformas comerciales de cooperación deben compartir los ingresos con los creadores que producen el material que hace valiosos sus servicios, mientras que los “comuneros” pueden compartir y explotar libremente los bienes comunes.

8. Sistema de Financiación Colectiva

Una tarifa plana sobre la conexión a Internet no se puede tomar en consideración si no implica la creación de un fondo común de recursos equitativo y democrático y si reconoce a los ciudadanos el derecho a compartir y reutilizar libremente las obras.

9. Renta básica

Al conectar el tema de la cultura libre a visiones ligadas con transformaciones sociales a gran escala en economías capitalistas, se puede plantear sostener la sociedad como cuerpo productivo y una renta básica garantizada sería una manera de evitar la precariedad y redistribuir la riqueza.

10. Financiación pública / políticas públicas

Creemos que en el contexto de una sociedad de los contribuyentes, la cultura debe recibir una parte de la inversión pública debido a su innegable valor social. La financiación social no debe verse como un sustituto de las responsabilidades públicas en relación con la financiación de la cultura y la cultura libre no debe constituir una anomalía.
  1. Las obras financiadas con fondos públicos deben ser liberadas después de un tiempo razonable una vez agotada su vida comercial, para facilitar su circulación y que el público que ya pagó por ellas pueda usarlas y reutilizarlas.
  2. Deducciones fiscales para fomentar la micro-financiación y la liberación de las obras con licencias no restrictivas.
  3. El público debe tener la opción de contribuir a decidir cómo se realiza la inversión pública en cultura.
  4. Deben alentarse los canales alternativos de distribución. Las políticas culturales deben tener como objetivo fomentar la diversidad cultural y dar apoyo a plataformas de colaboración.
  5. Las redes de productores independientes, distribuidores y fabricantes deben ser fortalecidas y representadas en la radiodifusión pública.
  6. Necesitamos estudios de impacto para nuevas políticas en materia cultural. Debemos analizar los efectos sobre los bienes comunes culturales y cognitivos antes de implementar propuestas de regulación.

Resultados

Procomún, dominio público y negocio

Los nuevos modelos de negocio que entienden la producción colectiva como contexto a nutrir y salvaguardar y no como contexto a explotar, toman la cooperación como régimen natural del mercado.El ejemplo práctico más sugerente deriva de las comunidades de software libre. La “obra” se comparte bajo licencias no restictivas, permitiendo a terceros utilizarla y modificarla, siempre y cuando y cuando la obra derivada permita las mismas libertades, creando así un bien común que es mejorado constantemente con contribuciones sucesivas, y sin impedir la explotación comercial de los conocimientos y las competencias que derivan de ellos y de las propias obras.
El usuario pasa a ser generador de valor, formando parte de un ciclo virtuoso de producción y consumo del que se beneficia.
Mientras tanto, en este nuevo contexto, es necesario defender, promover y aplicar las condiciones que permiten la colaboración en Red.
Enzarzadas en otro contexto, las industrias culturales tradicionales, que se muestran incapaces de entender los retos propuestos por la era digital, se nutren de la producción colectiva pero no replican la lógica colaborativa, sino que imponen marcos de apropiación sobre los bienes comunes. Las industrias culturales se asientan sobre la concepción de la cultura propietaria (economía de la escasez) lejos de la filosofía de la cultura libre (economía de la abundancia).


Pueden leer la versión extensa aquí.
Si quieren pueden reproducir este texto respetando las siguientes licencias:

Tuesday, April 05, 2011

Las Joyas Vandálicas de Le Pédant IX: Vandalismo de vanguardia

La última joya vandálica había puesto el listón muy alto, la calidad estética estaba al nivel de la calidad conceptual así que, tras mucho rebuscar en mi archivo de demencialidades de pared he decidido mostrarles otra fina joya para que deleiten sus sentidos.


Esta lo tiene todo, calidad estética, simpatía, adaptación a la superficie en la que fue perpetrada y, por supuesto, un lugar en el Olimpo del vandalismo.

Monday, March 21, 2011

Porque Yo Lo Digo: Orgullo y Prejuicios

El orgullo como concepto me lleva rondando la cabeza una buena temporada, creo que desde que vi que el periódico La Gaceta utilizaba el slogan “Orgullosos de ser de derechas”. Mi opinión es que esta frase no tiene sentido, no se puede estar orgulloso de ser de derechas, ni de izquierdas, ni de centro ni de no tener el más mínimo interés por la política porque es algo que nosotros elegimos y, viviendo en una democracia, esa elección no nos supone el más mínimo riesgo o esfuerzo.

¿Podemos sentirnos orgullosos de algo que simplemente escogemos? Yo creo que no. Estar orgulloso de elegir un partido al que seguir es tan ridículo como sentirse orgulloso de que nos guste más el color verde que el amarillo, más que orgullo supone un despliegue de hybris que impresionarían al mismo Jerjes. Creo sinceramente que el orgullo verdadero sólo puede sentirse por aquello que nace del esfuerzo y, a ser posible, del sufrimiento. Nelson Mandela puede sentirse orgulloso de su posición política porque se jugó el pellejo por ella, pero que la caterva de sofistas y demagogos que plagan la vida política y periodística de nuestro país se sientan orgullosos de elegir un color político y seguir cerrilmente sus preceptos me parece insultante. Cuando este orgullo lo muestra el ciudadano de a pie es casi peor.

Así que antes de caer en el orgullo vano y sacar pecho por algo que no tiene más implicaciones éticas que escoger un plato combinado en una tasca les recomiendo que se detengan un minuto para reflexionar, puede que así aprendan una lección de humildad y, tal vez, sean un poco más sabios.

Wednesday, February 23, 2011

Reunión de Marvel Zombies... clásico DC muerto

Así, sí.



Así, también.



Así, pues mira, igual vale.



Así, pues lo siento pero tiene toda la pinta de ir a ser una giña infecta.

Tuesday, February 22, 2011

Quemando CROMO

Ay, Titán, con tus tormentas de metano y tus dunas de carbón debes de ser como Ponferrada pero a lo bestia.

Wednesday, February 09, 2011

Quemando CROMO

¿Otro relato de violencia pulp y sanguinariamiento indiscriminado? No, es solo la historia de otro ciberdesgraciado.